Chico y Rita, dirs. Fernando Trueba y Javier Mariscal, 94 min (2010, 2012 en EEUU)
Objetivos:
- aprender más sobre Cuba después de la revolución cubana
- entender más sobre las relaciones entre EEUU y Cuba
- dibujar conexiones entre la música, la cultura y la economía cubanas
- entender más sobre la justicia social y la situación de los afrocubanos enla época
Preparación en casa para el día 1:
- Busca información básica sobre estos temas (si no hay presentaciones de estudiantes)
- La Tropicana (un hotel famoso en La Habana)
- la revolución cubana
- la santería
- leer la crítica de la película en Cineparaleer
- preparar/pensar en respuestas a estas preguntas de discusión:
- ¿En qué lugares y épocas toma lugar la película? ¿Qué eventos mundiales ocurrieron?
- ¿Cómo es el hotel Tropicana? ¿Cómo es la clientela?
- ¿Qué lenguas hablan y entienden los personajes?
- ¿Quiénes son Chico y Rita? ¿Quién es Ramón? Describe cómo son.
- ¿Cómo son los vecinos de Chico?
- Busca información sobre la santería, y después contesta, ¿qué está haciendo Rita cuando Chico sigue su bus en la motocicleta de Ramón y la encuentra en el patio de un grupo de apartamientos?
Preparación en casa para el día 2.
Preparar respuestas a las siguientes preguntas para la discusión en clase:
- ¿Cómo se representa visual y auditivamente el contraste entre la Habana y Nueva York? ¿Cómo es la relación entre este ambiente y los eventos de la historia?
- ¿Qué tipo de discriminación experimentan Chico, Rita y los otros músicos afrocubanos a lo largo de la película? ¿Qué dice Chano Pozo sobre el estatus de la música afrocubana en Nueva York? ¿Qué le ocurre a Rita después de su queja en el hotel en Las Vegas?
- ¿Cómo cambia Cuba durante la vida de Chico? Por ejemplo, ¿cómo son los edificios, los carros, las dos habitaciones de Chico al principio y al final?
- ¿Por qué hizo Ramón lo que hizo al final?
- ¿Cómo es el acento cubano?
- ¿A qué género pertenece esta película? Comedia, horror, etc.
- ¿Algún aspecto de esta película animada te sorprendió? Explica tu respuesta.
- ¿Si esta película no fuera animada, tendría el mismo impacto? ¿Cómo cambiarían el tono u otros aspectos del filme?
- ¿Cómo presenta la película el sentido de comunidad, y las relaciones personales dentro de las comunidades, que existe en Cuba? ¿Presenta la película semejanzas o diferencias en este sentido de comunidad antes de la Revolución Comunista de 1959 y después de la Revolución? Da ejemplos.
- ¿Cuáles son los aspectos negativos de la cultura estadounidense que se ven en la película? Da ejemplos.
- El personaje de Chico tiene fallos (is flawed). ¿Cuáles son los aspectos positivos y los aspectos negativos de su personalidad? Da ejemplos.
- En el comentario que leímos como tarea, Planes Pedreño dice “que el cine de animación es ya una alternativa muy seria para impulsar convenciones, géneros e historias con sus propias herramientas expresivas.” ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué sí o no? ¿Has visto otras películas o series animadas que han impulsado convenciones, géneros o historias?
- Escribe tu propia reseña crítica de la película como si fuera a publicarla en el Daily Mississippian (vamos a completar esto como actividad de grupo en clase).
Temas para presentaciones
- La Tropicana en la Habana
- relaciones entre EEUU y Cuba durante la segunda guerra mundial
- la revolución cubana
- Fidel Castro
- la santería cubana
- Rita Montaner
- Chano Pozo
- Bebo Valdés
- un clásico del cine cubano, como Lucía (1968), Memorias del subdesarrollo (1968)
- una película cubana importante más reciente como Fresa y chocolate (1993), o Habana Blues (2005)
Enlaces:
- Resumen crítica del filme: http://cineparaleer.com/archivo/item/916
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.